ĹA POETICA DEL SIGNO de Pedro Manzano Fue el crítico Michel Tapié quién etiquetó por primera vez el Informalismo. Una denominación introducida en 1951 con motivo de las exposiciones Véhémences Confrontées y Signifiants de L´informel, que permitiría designar a un grupo de pintores europeos y americanos: Riopelle, Fautrier, Dubuffet, Wols, Tápies, Pollock, Hartung o Guinovart…, entre otros, dotándolos de un nexo aglutinador. Un término complejo que integra ciertas ideas: el gusto por la materia, el trazo gestual, la búsqueda del sentido de lo espacial, la valoración del azar y la improvisación. Sin que resulten necesariamente excluyentes las referencias al mundo real o a la figuración. El Informalismo valora, sobre todo, la personalidad del artista y su posicionamiento en referencia a las técnicas y materiales empleados. Aquellos logros del Informalismo han pervivido y mutado en la obra de un buen número de creadores. Y desde luego han sobrepasado ampliamente el siglo X...
El Blog de Álvaro Peña
Comentarios
Esa sobriedad cromática es altamente significativa en el terreno de la elegancia y es una de las características de tus acuerelas.
Me encanta cómo has enmarcado los cuadros, resaltan esos rasgos que he mencionado y que son sello personal tuyo.
1,2 y 3...Aunque no me gustan los toros,Sí me gusta la pintura...Y me guesta como pintas tú...........
Besicos.
Son todas preciosas, pero me quedo con las de rejoneo.
Un abrazo y gracias por mostrarnos las fotografías.
Rosa: efectivamente he reducido mucho mi paleta para pintar toros, no me gustan los colores tan fuertes de la fiesta, mi trabajo es mas interior, el del momento del torero con el toro ajenos a lo que pasa en el ruedo.Gracias por tus palabras.
cabopá: gracias por decirme que te gusta como pinto. Un abrazo
Tejedora: Un fuerte abrazo, se que si la hiciera en tu tierra acudirías.
Un abrazo
Que tengas mucho éxito!
Un abrazo.