ĹA POETICA DEL SIGNO de Pedro Manzano Fue el crítico Michel Tapié quién etiquetó por primera vez el Informalismo. Una denominación introducida en 1951 con motivo de las exposiciones Véhémences Confrontées y Signifiants de L´informel, que permitiría designar a un grupo de pintores europeos y americanos: Riopelle, Fautrier, Dubuffet, Wols, Tápies, Pollock, Hartung o Guinovart…, entre otros, dotándolos de un nexo aglutinador. Un término complejo que integra ciertas ideas: el gusto por la materia, el trazo gestual, la búsqueda del sentido de lo espacial, la valoración del azar y la improvisación. Sin que resulten necesariamente excluyentes las referencias al mundo real o a la figuración. El Informalismo valora, sobre todo, la personalidad del artista y su posicionamiento en referencia a las técnicas y materiales empleados. Aquellos logros del Informalismo han pervivido y mutado en la obra de un buen número de creadores. Y desde luego han sobrepasado ampliamente el siglo X...
Comentarios
¿y es algun encargo o propia iniciativa?
Lo vas a publicar o será una viñeta semanal en el blog para que la gente lo siga?
Esta Genial...ya hablamos esta navidad...un abrazo
besos y amor.
je
Y lo mejor, el dragón, echando fuego por las fauces, en plan lanzallamas, jajaja.
Me encantan los dragones, los templerios y las princesas que asan muslos de pollo prendiendo la leña con el fuego dragonil.
FELICIDADES por esta nueva creación de criaturas en color.
que envidia la calidad de tu trabajo... de verdad, de quitarse el sombrero.
saludos desde un planea lejano
Sedemisuque y anonimo: Me alegro que os guste
Mara:Eso espero yo, poder continuarlo durante mucho tiempo. Saludos y bienvenida a mi blog
Rosa: Que te voy a decir... que me encantan las descripciones que realizas sobre mi obra. Muchísimas gracias por tus palabras.
Hola Oz: Gracias por tu visita y tus halagos. saludos