ĹA POETICA DEL SIGNO de Pedro Manzano Fue el crítico Michel Tapié quién etiquetó por primera vez el Informalismo. Una denominación introducida en 1951 con motivo de las exposiciones Véhémences Confrontées y Signifiants de L´informel, que permitiría designar a un grupo de pintores europeos y americanos: Riopelle, Fautrier, Dubuffet, Wols, Tápies, Pollock, Hartung o Guinovart…, entre otros, dotándolos de un nexo aglutinador. Un término complejo que integra ciertas ideas: el gusto por la materia, el trazo gestual, la búsqueda del sentido de lo espacial, la valoración del azar y la improvisación. Sin que resulten necesariamente excluyentes las referencias al mundo real o a la figuración. El Informalismo valora, sobre todo, la personalidad del artista y su posicionamiento en referencia a las técnicas y materiales empleados. Aquellos logros del Informalismo han pervivido y mutado en la obra de un buen número de creadores. Y desde luego han sobrepasado ampliamente el siglo X...
Comentarios
Qué bien te acuerdas de los que opositamos para este tipo de trabajo.
Un abrazo.
Cabopá, cuando quieras nos vemos, Veo que te has dado cuenta que van a ser unos de los personajes fijos la luna y el sol
Tejedora, aquí estarán mientras no falle esto de los blogs. Por supuesto que los funcionarios son una fuente de anectodas.
Anónimo: No había caido en eso, pero tienes razón a lo mejor se puede alargar el chiste. Debes acostumbrarte a firmar que sepamos todos quien tiene esas ideas tan ocurrentes.
Eres un magnífico dibujante, con un humor a veces cítrico, que me encanta.
Enhorabuena por la extensa entrevista.
Un abrazo.
Enrique.