ĹA POETICA DEL SIGNO  de Pedro Manzano  Fue el crítico Michel  Tapié quién etiquetó por primera vez el Informalismo. Una denominación  introducida en 1951 con motivo de las exposiciones Véhémences  Confrontées y Signifiants de L´informel, que permitiría designar a un  grupo de pintores europeos y americanos: Riopelle, Fautrier, Dubuffet,  Wols, Tápies, Pollock, Hartung o Guinovart…, entre otros, dotándolos de  un nexo aglutinador. Un término complejo que integra ciertas ideas: el  gusto por la materia, el trazo gestual, la búsqueda del sentido de lo  espacial, la valoración del azar y la improvisación. Sin que resulten  necesariamente excluyentes las referencias al mundo real o a la  figuración. El Informalismo valora, sobre todo, la personalidad del  artista y su posicionamiento en referencia a las técnicas y materiales  empleados.  Aquellos logros del Informalismo han pervivido y mutado  en la obra de un buen número de creadores. Y desde luego han sobrepasado  ampliamente el siglo X...
El Blog de Álvaro Peña

Comentarios
Un abrazo, Álvaro.
Ni "gripe porcina" ni astoroide "Apofis", ya pueden seguir alimentando e inventando amenazas invisibles... "El miedo al miedo" no es una estrategia nueva para los políticos y el poder económico, es uno de los recursos más viejos de la humanidad. Lo han utilizado las grandes religiones monoteístas, políticos de lo más laico, etc. A esto se le llama "psicología de masas" en tiempos de "crisis económica" son capaces de todo (ya me diréis qué crisis pueden estar pasando los banqueros con sus sueldazos multimillonarios).
Si la CEOE quiere cada vez más parados para desestabilizar el país, y así conseguir más recursos públicos, habrá que desenmascarar a esta gentuza.
"El Pozo" es profundo, por esta razón los trabajadores han hecho un seguimiento de la huelga el 100% de los mismos. ¡Que no nos despisten!
El objetivo es que tengan pérdidas millonarias aquellos que se aprovechan de la crisis para sacar tajada!!!