Ir al contenido principal

Granadas


@Alvaro Peña.
Estas imágenes poseen derechos de autor
Hace unas semanas me encargaron unos cuadros con un tema muy específico; "Granadas", y eso me hizo pensar que hacía tiempo que no las pintaba, por lo que me he puesto manos a la obra y he realizado varias obras con este tema, que posiblemente incluya en mi próximo proyecto.


He subido en esta ocasión dos cuadros de pequeñas dimensiones.

Comentarios

MEG ha dicho que…
Te han quedado estupendas.
Antonio Verdú Asís ha dicho que…
Hola Álvaro, son una verdadera preciosidad, inigualables.
b&n Creaciones ha dicho que…
Estan geniales...me gusta el cambio y el detalle de los de derechos de autor...Espero que la expo de cehegin terminara todo lo bien que esperabas...Un abrazo
Alvaro ha dicho que…
Bueno, veo que han gustado, gracias Meg, Antonio y ByN.
Efectivamente ByN ya terminó la expo de Cehegín y como me conoces bien ya estoy metido en nuevos proyectos, en los que intentaré superarme.
Anónimo ha dicho que…
Granadas, uhmmmm, ¡qué ricas!. Fruta de la pasión, de la vida, todos coinciden en eso. Conocidas por sus propiedades afrodisíacas, se valoran por ser un buen remedio contra el cáncer de próstata y la osteoartritis. El 100% de la producción de granadas en Europa procede de España.

Los arquitectos de la masonería la utilizan como símbolo, ensalzando la unión en la diversidad política y religiosa dentro de sus filas, como los granos de dicho fruto. Las granadas son apreciadas desde el antiguo Egipto...
Alvaro ha dicho que…
Anónimo: Tu cultura general me abruma, me gustaría que te identificaras ¿te conozco??
Gracias por tus comentarios
Anónimo ha dicho que…
TE HAN QUEDADO ESTUPENDAS. SEGUIRÉ CONECTÁNDOME PARA VER OTROS CUADROS. ESPERO QUE SIGAS PUBLICANDO NUEVA OBRA.
Anónimo ha dicho que…
chulíssssimas las granadas. Me encanta la tonalidad de los cuadros que estas exponiendo en tu blog.A mi juicio, eres un buen pintor

Entradas populares de este blog

LA POETICA DEL SIGNO. CRITICA DE ARTE

ĹA POETICA DEL SIGNO de Pedro Manzano Fue el crítico Michel Tapié quién etiquetó por primera vez el Informalismo. Una denominación introducida en 1951 con motivo de las exposiciones Véhémences Confrontées y Signifiants de L´informel, que permitiría designar a un grupo de pintores europeos y americanos: Riopelle, Fautrier, Dubuffet, Wols, Tápies, Pollock, Hartung o Guinovart…, entre otros, dotándolos de un nexo aglutinador. Un término complejo que integra ciertas ideas: el gusto por la materia, el trazo gestual, la búsqueda del sentido de lo espacial, la valoración del azar y la improvisación. Sin que resulten necesariamente excluyentes las referencias al mundo real o a la figuración. El Informalismo valora, sobre todo, la personalidad del artista y su posicionamiento en referencia a las técnicas y materiales empleados. Aquellos logros del Informalismo han pervivido y mutado en la obra de un buen número de creadores. Y desde luego han sobrepasado ampliamente el siglo X...

El Rey de las Esfinges

MI buen amigo Illán Vivas (www.illanvivas.com), gran escritor y gran persona me encargó la portada de su último libro el Rey de las Esfinges, y primero le hice la portada azul, pasó el tiempo y pensé que no era apropiada a su texto y posteriormente le preparé la roja, me gustaría saber vuestro parecer al respecto, ya que no lo tenemos claro ni él ni yo. Espero que os guste , por lo menos una .

II Encuentro de Pintura al vino

Este sábado, 24 de noviembre se ha celebrado el II Encuentro de Pintura al Vino en le Palacete de la Seda y organizado por la Asociación de Críticos de Arte de la Región de Murcia, en donde 23 artistas de las diferentes galerias de Murcia hemos participado realizando obras en donde el vino es el componente principal