ĹA POETICA DEL SIGNO de Pedro Manzano Fue el crítico Michel Tapié quién etiquetó por primera vez el Informalismo. Una denominación introducida en 1951 con motivo de las exposiciones Véhémences Confrontées y Signifiants de L´informel, que permitiría designar a un grupo de pintores europeos y americanos: Riopelle, Fautrier, Dubuffet, Wols, Tápies, Pollock, Hartung o Guinovart…, entre otros, dotándolos de un nexo aglutinador. Un término complejo que integra ciertas ideas: el gusto por la materia, el trazo gestual, la búsqueda del sentido de lo espacial, la valoración del azar y la improvisación. Sin que resulten necesariamente excluyentes las referencias al mundo real o a la figuración. El Informalismo valora, sobre todo, la personalidad del artista y su posicionamiento en referencia a las técnicas y materiales empleados. Aquellos logros del Informalismo han pervivido y mutado en la obra de un buen número de creadores. Y desde luego han sobrepasado ampliamente el siglo X...
Comentarios
Me hubiese gustado asistir a la inauguración de la exposición, pero creo que tendrá que ser en otra ocasión.
Rafa: Se que hubiera sido tu intención, pero las fechas no te coinciden. Gracias por tus deseos y ojalá se cumplan.
Los carteles son magníficos, en especial me gusta el de las rosas.
Como siempre, aciertas con los tonos según la temática.
desde aquí (los madriles) te mando una felicitación por la exposición y que lo disfrutéis.
Saludos
Rosa: efectivamente va a esta unos 20 días o sea que puedes ir más adelante.
Compañedo: es un honor para mi tus palabras, y más sabiendo que vienen de todo un profesional del mundo taurino.
Nono: me alegro que te guste, y mas viendolo desde los ojos de un artista como tu.
Cris: espero alguna vez exponer cerca de allí y que puedas venir.
Fuera bromas, he puesto una entrada de esta exposición en mi diario druida, como no podía ser de otra forma, que dicen.
Es un orgullo para todos los que nos llamamos tus amigos.
Es broma... Siempre he admirado tu constancia, tu seguir adelante... Y se va cumpliendo muchas de las cosas que hablamos en la primera conversación que mantuvimos.
Repito, mis felicitaciones.
Suerte!
SOMOS EL TIEMPO
Somos el tiempo
Angel: Gracias por tus elogios
Soy preguntona por naturaleza: ¿Tu eres de los que creen en el mito del "toro bravo"?. Dicen los expertos que esa visión del toro y del toreo se nutre de prejuicios contra las mujeres, de creencias en la superioridad de linajes y dinastías e incluso de que existen pueblos y razas superiores.
Por otra parte, hay quienes reprochan éticamente que el acto de lancear un toro hasta morir es algo inmoral.
Otros, sin embargo, la mayoría, simplemente mantienen el negocio del toreo porque forma parte de nuestra "cultura", de nuestras tradiciones, restándole importancia a una muerte cruel, ya que está en los orígenes del hombre: la caza, el grupo...
Aún así, es inhumano, ¿no te parece?. El animalismo debe ser entendido como otra forma de humanismo. Es la defensa de la vida, de la integridad. Lo que hacemos a los animales es lo que nos permitimos a nosotros mismos...
Si aterrizamos en la política y la economía, tú que eres sociólogo lo entenderás; los intelectuales piensan que la defensa de las corridas de toros en España nos aleja de la Ilustración, ¿nos hace realmente más españoles o menos europeos?. O realmente es que no queremos que muera esa España de estructura socioeconómica rural y fuertemente jerarquizada, repleta de caciques de pueblo y semianalfabetos, distante de la Europa más desarrollada (?).
Los que se amparan en la tradición, ¿no te parece que no han desarrollado un comportamiento moral escaso? Entonces, ¿dónde está la cultura si no existe dicho comportamiento moral? ¿No será una falta de cultura este tipo de manifestaciones?
Un saludo,
Suelo estar muy atenta a tus ilustraciones, al humor que desarrollas en varios medios de comunicación local, me has arrancado alguna sonrisa que otra contra la corrupción.
P.D: Soy antropóloga, mis comentarios los hago por deformación profesional, perdona mi intromisión.
lo bonito del toro, yo creo que nadie de los que están allí disfrutan viendo sufrir al toro.
Saludos
En el fondo todo es cuestión de creencias. No creo en las razas, en la nobleza o bravura, ni tengo demasiados prejuicios.
Y siempre me ha gustado "rosa azul de Alejandría", una cuestión de sensibilidades.