Ir al contenido principal

Fernando de Rojas




Ilustración que he realizado sobre información que me ha facilitado Govert Westerberd sobre Fernando de Rojas y que va a incluir en su nuevo libro llamado: Libro perdido de Lucena (Fernando de Rojas) del año 1500. “Tratado sobre la muerte de Don Diego de Acevedo”
Como ya he comentado en otra ocasión, es un gran historiador y además estoy aprendiendo mucho de él. En esta ocasión me ha dado toda la información que necesitaba para recrear una imagen lo más fideligna posible de como podía haber sido Fernando de Rojas, a partir de algún que otro grabado que existe sobre él en esta época, así como la vestimenta que se usaba.

Comentarios

Gustavo Pinela. ha dicho que…
Veo que te rodeas de gente interesante que te ayudan a crecer, por eso eres tan grande (te admiro); el año que viene me pasaré por tu tierra y espero verte para tomar un algo, jejeje; Artista!

Un saludo Alvaro;) (el Gran
"Peña").
Alvaro ha dicho que…
Que sorpresa!!!, por supuesto que espero que me avises y nos conozcamos en persona.
Consuelo Nicolini ha dicho que…
Con versos dibuje tu alma,
con besos esculpi tu cuerpo,
sobre un dosel enlacé ensueños
con esencia de canela y jasmín
y adoré tus ojos, tu boca y
esa sonrisa tuya que es la
nave que me lleva hacia un
vasto horizonte de libertad
donde guarece el amor.

Caricias para tu alma.
Gustavo Pinela. ha dicho que…
Si te fijas bien, el dibujo y la foto de tu perfil guardan un parecido más que razonable, ¿no crees? (perdona la "chorradez").

Saludo;)
Alvaro ha dicho que…
Hola Consuelo, es una preciosa poesía, gracias amiga.
Gustavo: jajaja, no se... no sé, lo mismo, sabes que a veces cuando uno dibuja tiende a pintar lo que tiene a su alrededor, pero no creo que se parezca mucho.
Anna ha dicho que…
Y que bien se refleja la esencia del clásico en tu dibujo.

Eres genial.
Alvaro ha dicho que…
De vez en cuando me gusta variar y hacer algo mas bien clásico como tu bien dices

Entradas populares de este blog

LA POETICA DEL SIGNO. CRITICA DE ARTE

ĹA POETICA DEL SIGNO de Pedro Manzano Fue el crítico Michel Tapié quién etiquetó por primera vez el Informalismo. Una denominación introducida en 1951 con motivo de las exposiciones Véhémences Confrontées y Signifiants de L´informel, que permitiría designar a un grupo de pintores europeos y americanos: Riopelle, Fautrier, Dubuffet, Wols, Tápies, Pollock, Hartung o Guinovart…, entre otros, dotándolos de un nexo aglutinador. Un término complejo que integra ciertas ideas: el gusto por la materia, el trazo gestual, la búsqueda del sentido de lo espacial, la valoración del azar y la improvisación. Sin que resulten necesariamente excluyentes las referencias al mundo real o a la figuración. El Informalismo valora, sobre todo, la personalidad del artista y su posicionamiento en referencia a las técnicas y materiales empleados. Aquellos logros del Informalismo han pervivido y mutado en la obra de un buen número de creadores. Y desde luego han sobrepasado ampliamente el siglo X...

El Rey de las Esfinges

MI buen amigo Illán Vivas (www.illanvivas.com), gran escritor y gran persona me encargó la portada de su último libro el Rey de las Esfinges, y primero le hice la portada azul, pasó el tiempo y pensé que no era apropiada a su texto y posteriormente le preparé la roja, me gustaría saber vuestro parecer al respecto, ya que no lo tenemos claro ni él ni yo. Espero que os guste , por lo menos una .

II Encuentro de Pintura al vino

Este sábado, 24 de noviembre se ha celebrado el II Encuentro de Pintura al Vino en le Palacete de la Seda y organizado por la Asociación de Críticos de Arte de la Región de Murcia, en donde 23 artistas de las diferentes galerias de Murcia hemos participado realizando obras en donde el vino es el componente principal