Ir al contenido principal

Homenaje a Gaya


El jueves estuve en la inauguración de la exposición de Ramón Gaya en Ceuti, y no pude menos que al llegar a casa ponerme a pintar. Ramón Gaya ha sido un precursor de los homenajes a grandes pintores universales, y yo creo que también era necesario hacerle un pequeño homenaje a él.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Solo lo vi una vez y, obviamente, no es un retrato, pero antes de leer el pie de dibujo he pensado en Ramon Gaya, asi q supongo q has captado muy bien la esencia del personaje. Perfecto.
Ramón Villaplana ha dicho que…
De pequeño y luego en el instituto hicimos algunas excursiones a su museo, la verdad, es que es uno de los mejores sitios de la ciudad. Hace tiempo que llevo queriendo volver, a ver si pronto...
Alvaro ha dicho que…
Despues de ver la última exposicíón de Gaya, he pensado que si antes me gustaba, en esta última visita he corroborado lo que ya pensaba, es un autentico genio de la pintura.
Gracias Salvonimus, se que eres muy crítico conmigo y eso hace que me supere. Espero Ramón que si tuvieras suerte en política, y como bien dices rompas este monopolio pp-psoe en la región consigas poner el mundo del arte donde se merece, ya que la política actual en este tema es un poco "escasilla" y "sectaria"
Ramón Villaplana ha dicho que…
Sí, Álvaro, estoy contigo. Y creo que habría que empezar por quitar la "dama de Murcia" de la Gran Vía. Que además de ser fea y parecerse a Darth Vader es un regalo de Polaris...
Anónimo ha dicho que…
Totalmente de acuerdo con lo de quitar la "dama de Murcia", por las dos razones que dices. Además tiene varias replicas, una de ellas en Biarritz. Cuando lo dijimos en los medios de comunicación echaron mucha tierra encima con amenazas para no dejar que saliera a la luz.
El homenaje a Gaya magnifico y merecido. Un abrazo. Pilar
Alvaro ha dicho que…
La Dama de Murcia quizás no representa especialmente a Murcia, ha realizado muchas sobre le tema de las Meninas por lo que no debía de haberle puesto ese nombre para representar Murcia. se debía haber colocado en la Plaza Fuensanta algo más representativo. Por eso digo y reitero que el tema artístico en Murcia es un poco aburrido, siempre los mismos y los mismos proyectos. se necesita savia nueva entre los que mandan a nivel artístico en la región.
Anónimo ha dicho que…
LO DE ELIMINAR LA "DAMA DE MURCIA" HACE QUE GANE VOTOS. DESDE LUEGO CUENTA CON EL MIO.JUAN
Alvaro ha dicho que…
Al final vamos a convertir esto en la "Plataforma Dama de Murcia en mi nombre NO" JEJEJ. podemos empezar por una manifestación??

Entradas populares de este blog

ABRACADABRA DE AlVARO PEÑA EN EL REAL CASINO DE MURCIA

A.Ganuza para la Opinión de Murcia: Acrílicos, magia e identidad Álvaro Peña presenta en el Real Casino de Murcia 'Abracadabra', una colección de 23 piezas que abre una nueva etapa en la trayectoria del pintor Se trata de una muestra cargada de dinamismo que pretende «provocar» al espectador Lo más difícil para los que se dedican al arte –en cualquiera de sus formas– es la firma. Pero no la signatura propiamente dicha de la obra, sino esa asignación casi mágica que se hace entre una pieza y su autor; ese estilo inconfundible, propio, que es un identificador casi tan certero como la impresión del nombre del artista sobre el lienzo. Álvaro Peña inaugura en el Real Casino de Murcia su nueva colección, Abracadabra, y aunque no se refiera con el título a ese vínculo entre identidad y voz pintada que se describe en el primer párrafo de este texto –sino a la comunicación de las obras con el espectador–, no hay duda de que el pintor murciano ha logrado esa firma, ese yo...

II Encuentro de Pintura al vino

Este sábado, 24 de noviembre se ha celebrado el II Encuentro de Pintura al Vino en le Palacete de la Seda y organizado por la Asociación de Críticos de Arte de la Región de Murcia, en donde 23 artistas de las diferentes galerias de Murcia hemos participado realizando obras en donde el vino es el componente principal

LA POETICA DEL SIGNO. CRITICA DE ARTE

ĹA POETICA DEL SIGNO de Pedro Manzano Fue el crítico Michel Tapié quién etiquetó por primera vez el Informalismo. Una denominación introducida en 1951 con motivo de las exposiciones Véhémences Confrontées y Signifiants de L´informel, que permitiría designar a un grupo de pintores europeos y americanos: Riopelle, Fautrier, Dubuffet, Wols, Tápies, Pollock, Hartung o Guinovart…, entre otros, dotándolos de un nexo aglutinador. Un término complejo que integra ciertas ideas: el gusto por la materia, el trazo gestual, la búsqueda del sentido de lo espacial, la valoración del azar y la improvisación. Sin que resulten necesariamente excluyentes las referencias al mundo real o a la figuración. El Informalismo valora, sobre todo, la personalidad del artista y su posicionamiento en referencia a las técnicas y materiales empleados. Aquellos logros del Informalismo han pervivido y mutado en la obra de un buen número de creadores. Y desde luego han sobrepasado ampliamente el siglo X...