Ir al contenido principal

Revista ARTHISTORIA

ARTHISTORIA

Me acaba de comunicar mi buena amiga Rosa Caceres, que el escrito que me hizo para la revista electrónica Arthistoria, sobre historia y arte acaba de salir a la luz.
Lo podeis leer en el siguiente enlace:

http://www.telefonica.net/web2/arthistoria/fnsterre.htm

Gracias Rosa

Comentarios

Gustavo Pinela. ha dicho que…
Si es que el amigo Alvaro da para escribir trillones de trillones de libros, y sus trabajos más aun, jajaja; me lo leeré detenidamente, pero de momento... felicidades (o lo que se diga en estos casos). Te envidio.

Saludo;)
Alvaro ha dicho que…
Gracias hombre, eres grande
Anna ha dicho que…
Yo también te felicito Álvaro.

Y una lágrimita te dejo que me tienes abandonada.

Creo que te avisé de que he vuelto al blog de siempre, y abrí en estos barrios uno con relatos y mi novela.

Malo, no vienes a verme.

Besitos.
Antonio Verdú Asís ha dicho que…
Álvaro enhorabuena, te mereces eso y muchísimo más. La pluma de Rosa pluscuamperfecta. Felicidades a los dos.
Alvaro ha dicho que…
Gracias amigos, Anna: aabo de visitarte y he cambiado el enlace para tu anterior blog.
Antonio la verdad es que tienes toda la razón, ¿y tu... como llevas tu futura exposición?
Rosa Cáceres ha dicho que…
Cuánto me alegra que esa pequeñísima contribución mía os parezca bien. Hoy he dedicado mi entrada de blog a mis AMIGOS pintores, que conozco sólo virtualmente. Espero que pronto nos podamos ver, porque para abril se presenta en el MUseo Gaya una de mis novelas. Espero que vayais todos a acompañarme, a ver si me veo sola. Me hace de presentador Santiago Delgado. Ya os diré la fecha concreta.
Alvaro ha dicho que…
Yo por mi parte no faltaré, me hará mucha ilusión conocerte personalmente y volver a ver a Santiago Delgado. Será un gran día, sin duda, y todo ello rodeado de la gracia y el encanto de uno de los mejores museos de Murcia: el de la obra de Ramón Gaya

Entradas populares de este blog

LA POETICA DEL SIGNO. CRITICA DE ARTE

ĹA POETICA DEL SIGNO de Pedro Manzano Fue el crítico Michel Tapié quién etiquetó por primera vez el Informalismo. Una denominación introducida en 1951 con motivo de las exposiciones Véhémences Confrontées y Signifiants de L´informel, que permitiría designar a un grupo de pintores europeos y americanos: Riopelle, Fautrier, Dubuffet, Wols, Tápies, Pollock, Hartung o Guinovart…, entre otros, dotándolos de un nexo aglutinador. Un término complejo que integra ciertas ideas: el gusto por la materia, el trazo gestual, la búsqueda del sentido de lo espacial, la valoración del azar y la improvisación. Sin que resulten necesariamente excluyentes las referencias al mundo real o a la figuración. El Informalismo valora, sobre todo, la personalidad del artista y su posicionamiento en referencia a las técnicas y materiales empleados. Aquellos logros del Informalismo han pervivido y mutado en la obra de un buen número de creadores. Y desde luego han sobrepasado ampliamente el siglo X...

El Rey de las Esfinges

MI buen amigo Illán Vivas (www.illanvivas.com), gran escritor y gran persona me encargó la portada de su último libro el Rey de las Esfinges, y primero le hice la portada azul, pasó el tiempo y pensé que no era apropiada a su texto y posteriormente le preparé la roja, me gustaría saber vuestro parecer al respecto, ya que no lo tenemos claro ni él ni yo. Espero que os guste , por lo menos una .

II Encuentro de Pintura al vino

Este sábado, 24 de noviembre se ha celebrado el II Encuentro de Pintura al Vino en le Palacete de la Seda y organizado por la Asociación de Críticos de Arte de la Región de Murcia, en donde 23 artistas de las diferentes galerias de Murcia hemos participado realizando obras en donde el vino es el componente principal