ĹA POETICA DEL SIGNO de Pedro Manzano Fue el crítico Michel Tapié quién etiquetó por primera vez el Informalismo. Una denominación introducida en 1951 con motivo de las exposiciones Véhémences Confrontées y Signifiants de L´informel, que permitiría designar a un grupo de pintores europeos y americanos: Riopelle, Fautrier, Dubuffet, Wols, Tápies, Pollock, Hartung o Guinovart…, entre otros, dotándolos de un nexo aglutinador. Un término complejo que integra ciertas ideas: el gusto por la materia, el trazo gestual, la búsqueda del sentido de lo espacial, la valoración del azar y la improvisación. Sin que resulten necesariamente excluyentes las referencias al mundo real o a la figuración. El Informalismo valora, sobre todo, la personalidad del artista y su posicionamiento en referencia a las técnicas y materiales empleados. Aquellos logros del Informalismo han pervivido y mutado en la obra de un buen número de creadores. Y desde luego han sobrepasado ampliamente el siglo X...
Comentarios
saludos.
Bravo.
buena visión!!!
y aciertas con humor fino,
que no ofende ni engaña,
y dejas claro con buen tino
las "caras" que hay en España.
Un saludo.
Como el pedernal.
Acrisolada desvergüenza.
¡Genial viñeta!
Muy bueno, Alvaro :)
blogtmweb@yahoo.es
Oiga, que lo que no quiero es que se lo lleven crudo. Que sólo pisen el europarlamento para fichar y llevarse 300 pavos en 5 min. Que nos pidan apretarnos el cinturón y ellos sean incapaces de renunciar a viajar en primera. Que quieren extender la edad de jubilación y todos salen con unas pensionazas enormes, sin haber dado palo al agua en su vida.
¿Para eso pagamos impuestos? ¿Para que estos vividores vivan tan agustito?